En Perú, la extinción de un contrato laboral se refiere al término de la relación laboral entre el empleador y el trabajador. Existen varias causas para la extinción de un contrato laboral, las cuales están reguladas por la legislación laboral peruana, principalmente por la Ley de Productividad y Competitividad Laboral (D.S. N.º 003-97-TR) y otras normas complementarias. A continuación, te explico las principales modalidades de extinción de un contrato laboral en Perú:
1. Renuncia voluntaria del trabajador
El trabajador decide, de manera voluntaria, dar por concluido su contrato de trabajo. En este caso, el trabajador debe presentar una carta de renuncia con un preaviso de al menos 30 días calendario, salvo que ambas partes acuerden un plazo menor.
2. Despido
El empleador decide finalizar el contrato por diferentes causas, entre las que se encuentran:
- Despido justificado: Ocurre cuando hay una causa objetiva para terminar el contrato, como falta grave cometida por el trabajador (por ejemplo, robo, incumplimiento de deberes, actos de indisciplina, entre otros).
- Despido arbitrario: Sucede cuando no hay una causa justificada para el despido, lo cual puede generar el derecho del trabajador a recibir una indemnización por despido arbitrario equivalente a 1.5 remuneraciones mensuales por cada año completo de servicios, con un límite de 12 sueldos.
- Despido nulo: Se da cuando el despido se realiza por motivos discriminatorios o vulnera derechos fundamentales del trabajador, como el embarazo, la afiliación sindical o la salud.
3. Muerte del trabajador
La muerte del trabajador extingue automáticamente la relación laboral. En este caso, los herederos legales del trabajador tienen derecho a recibir las compensaciones y beneficios pendientes, como la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS).
4. Mutuo acuerdo entre las partes
Tanto el trabajador como el empleador pueden acordar dar por finalizado el contrato de trabajo en cualquier momento. Este acuerdo debe constar por escrito.
5. Culminación del plazo del contrato
En el caso de los contratos de plazo fijo o contratos sujetos a modalidad, la relación laboral se extingue automáticamente cuando se cumple la fecha pactada, siempre que no exista una renovación o continuidad de la relación laboral.
6. Incapacidad permanente del trabajador
Si un trabajador sufre una incapacidad permanente que lo imposibilita para realizar sus funciones laborales, el contrato puede extinguirse. La incapacidad debe ser debidamente acreditada por un médico.
7. Jubilación
El contrato laboral se extingue cuando el trabajador alcanza la edad legal de jubilación (65 años). Sin embargo, si ambas partes están de acuerdo, el trabajador puede continuar laborando después de esa edad.
8. Fuerza mayor o caso fortuito
Cuando ocurren situaciones extraordinarias o inevitables que impiden que el empleador pueda continuar con la actividad empresarial, como desastres naturales, el contrato laboral puede extinguirse por fuerza mayor.
9. Cese colectivo
En situaciones de crisis económica, tecnológica, estructural u organizativa de la empresa, el empleador puede solicitar al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) el cese colectivo de trabajadores. Para esto, se requiere la autorización del ministerio, y los trabajadores tienen derecho a recibir una indemnización.
10. Terminación por cumplimiento de obra o servicio
Cuando el contrato de trabajo está vinculado a la realización de una obra o servicio específico, el contrato se extingue al culminar dicha obra o servicio.
En todos los casos de extinción de contratos, es importante que se respeten los derechos de los trabajadores, tales como el pago de beneficios sociales (CTS, vacaciones no gozadas, gratificaciones, entre otros). Si se vulneran los derechos del trabajador, éste puede presentar una reclamación ante el Ministerio de Trabajo o acudir a la vía judicial.
![]()