En Perú, la seguridad social se refiere a un conjunto de sistemas que proporcionan protección y asistencia social a los trabajadores, pensionistas y sus familias, asegurando el acceso a servicios de salud, pensiones y otros beneficios. El sistema de seguridad social en el país se organiza principalmente en tres grandes áreas:
1. Sistema de Salud
El objetivo es garantizar el acceso a servicios médicos, tratamiento y prevención de enfermedades para los trabajadores y sus familias.
Entidades Principales:
- EsSalud (Seguro Social de Salud): Brinda cobertura médica a los trabajadores formales del sector privado y público, así como a sus dependientes. Es financiado principalmente a través de aportes de los empleadores.
- Los aportes a EsSalud son del 9% del salario mensual del trabajador, pagados por el empleador.
- Los servicios incluyen atención médica, hospitalización, tratamiento y rehabilitación.
- SIS (Seguro Integral de Salud): Proporciona cobertura médica para las personas en situación de pobreza o vulnerabilidad. Es un programa subsidiado por el Estado.
- No requiere aportes directos de los usuarios y está enfocado en la población de bajos ingresos.
- EPS (Entidades Prestadoras de Salud): Empresas privadas que brindan servicios de salud a los trabajadores que deciden afiliarse a ellas en lugar de EsSalud, o que desean una cobertura complementaria. El trabajador puede elegir este sistema, aunque se mantiene el aporte a EsSalud.
2. Sistema de Pensiones
El sistema de pensiones en Perú busca garantizar ingresos en la vejez, en caso de invalidez o fallecimiento, a través de dos sistemas principales: el Sistema Nacional de Pensiones (SNP) y el Sistema Privado de Pensiones (SPP).
Entidades Principales:
- Sistema Nacional de Pensiones (SNP): Administrado por la Oficina de Normalización Previsional (ONP).
- Los trabajadores aportan un 13% de su salario mensual.
- Se basa en un esquema de reparto, donde los aportes actuales financian las pensiones de los jubilados actuales.
- Los trabajadores pueden jubilarse a los 65 años, con al menos 20 años de aportes.
- Sistema Privado de Pensiones (SPP): Administrado por las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).
- Los aportes son del 10% del salario mensual, y se depositan en cuentas individuales de cada trabajador.
- Este sistema es de capitalización individual, donde los aportes de los trabajadores se invierten y las pensiones se determinan en función del monto acumulado.
- Los trabajadores pueden jubilarse a partir de los 65 años, pero tienen la opción de hacerlo anticipadamente bajo ciertas condiciones.
3. Seguro de Riesgos Laborales
Cubre a los trabajadores en caso de accidentes laborales o enfermedades ocupacionales.
- Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo (SCTR): Es obligatorio para empleadores que tienen trabajadores expuestos a actividades riesgosas, y cubre accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Proporciona atención médica, pensiones de invalidez y beneficios en caso de fallecimiento del trabajador.
4. Beneficios Sociales Adicionales
Además de los sistemas mencionados, existen otros beneficios como:
- CTS (Compensación por Tiempo de Servicios): Un beneficio laboral que actúa como un fondo de ahorro para los trabajadores formales, destinado a cubrir periodos de desempleo.
- Gratificaciones: Pagos adicionales que los trabajadores reciben dos veces al año (julio y diciembre), equivalentes a un sueldo adicional cada vez.
5. Aportes y Contribuciones
Los aportes a la seguridad social en Perú incluyen contribuciones obligatorias por parte de empleadores, trabajadores y en algunos casos del Estado. El objetivo es garantizar el acceso a una red de protección social sólida que cubra salud, pensiones y riesgos laborales.
La seguridad social en Perú busca proporcionar una red de protección integral que garantice el bienestar de los trabajadores y sus familias en términos de salud, pensiones y seguridad laboral. Aunque el sistema ha mejorado a lo largo de los años, todavía enfrenta desafíos relacionados con la cobertura total y la informalidad laboral, lo que deja a muchos peruanos fuera del sistema de protección formal.
![]()