
En Perú, el despido de un trabajador puede darse por diversas causas, según la normativa laboral vigente. Los tipos principales de despidos son:
1. Despido Justificado (o Causal)
Se da cuando el empleador tiene motivos válidos para terminar la relación laboral, sustentados en causas establecidas en la ley, como:
- Falta Grave: Cuando el trabajador comete actos considerados graves, como desobediencia, incumplimiento de normas de trabajo, robo, actos de violencia, entre otros.
- Incompetencia o Bajo Rendimiento: Cuando el trabajador no alcanza el nivel de desempeño esperado, después de haber recibido advertencias o capacitaciones.
- Incapacidad Física o Mental Permanente: Si el trabajador ya no puede desempeñar sus funciones debido a una condición de salud que no es susceptible de mejorar.
En este tipo de despido, el empleador debe probar la causa justificada; de lo contrario, el despido puede considerarse arbitrario.
2. Despido Arbitrario
Ocurre cuando el empleador no tiene una causa justificada para el despido o no logra probarla. Aunque no es permitido por ley, puede suceder en la práctica y, en tales casos, el trabajador tiene derecho a recibir una indemnización por despido arbitrario, equivalente a 1.5 remuneraciones mensuales por cada año completo de servicio (máximo 12 sueldos).
3. Despido Nulo
Este despido se considera discriminatorio o violatorio de derechos fundamentales. Ocurre en casos como:
- Discriminación por género, religión, raza, discapacidad, entre otros.
- Despido de trabajadoras gestantes o en período de lactancia.
- Despido de dirigentes sindicales por motivos relacionados con su cargo.
En casos de despido nulo, el trabajador tiene derecho a la reposición en su puesto y al pago de los sueldos dejados de percibir.
4. Despido Indirecto
También conocido como despido indirecto o autodespido, se da cuando el empleador incurre en actos que vulneran los derechos del trabajador, como:
- Reducción arbitraria de sueldo.
- Hostigamiento laboral.
- Modificación de condiciones laborales sin acuerdo del trabajador.
En estos casos, el trabajador puede considerar terminada la relación laboral y exigir una indemnización similar a la de un despido arbitrario.
5. Despido Colectivo
Aplica cuando la empresa necesita reducir personal debido a causas económicas, tecnológicas, estructurales o de fuerza mayor, y requiere la aprobación del Ministerio de Trabajo. Es más común en contextos de crisis financiera o reestructuración empresarial.
6. Despido por Cese Colectivo Temporal o Definitivo
Relacionado con la suspensión de actividades de una empresa o parte de ella, este despido se puede dar de forma temporal o definitiva, afectando a un grupo de trabajadores.
Cada tipo de despido en Perú tiene condiciones específicas, y es fundamental que tanto trabajadores como empleadores conozcan sus derechos y obligaciones para evitar conflictos y asegurar el cumplimiento de la ley laboral.